Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Inestigaciones Históricas Gobierno del D.F. Consejería Juridica y de Servicios Legales Colegio de Notarios del D.F.

Inicio

Búsquedas

Ficha de contenido



Escribano Titular:
Pérez de Rivera Cáceres, Juan
Notaría:
630
Nombramiento:
Escribano público
Volumen:
4367
Lugar:
México
Legajo:
Año:
1645    Mes: 05    Dia: 27
Foliación 1:
Otro Escribano:
GASPAR DE RUEDA, ESCRIBANO REAL
Foliación 2:
(1/79v)
Asunto:
Poder general.
Ficha:
1.1
Orden de ficha sujgerida:
4710.1
Catalogación:
SDHN

FOL. 1/4 El maestro fray Martín de Peralta, rector, fray Juan de Valdés, vicerrector, el padre fray Juan de Montes Doca, fray Alonso de Campos y fray Hernando de Sosa, consultores, religiosos conventuales del Colegio de San Pablo de la orden de San Agustín de México --estando juntos y congregados en la sala de capítulo como lo tienen de uso y costumbre para tratar y conferir las cosas de la sagrada religión-- por ellos y por los demás religiosos del convento, otorgan su poder cumplido al padre fray Marcos de Villegas, procurador señalado del colegio, para que prosiga los pleitos que tenía comenzados el padre fray Juan de la Cruz, procurador del colegio. Firmaron: fray Martín de Peralta, fray Juan de Valdés, el padre fray Juan de Montes Doca, fray Alonso de Campos y fray Hernando de Sosa. Testigos: Nicolás de Zamudio, Miguel de Figueroa y Francisco Zapata, vecinos. En testimonio de verdad hizo su signo Gaspar de Rueda, escribano real. FOL. 4/6 México, 19 noviembre 1646. Testimonio. El contador Andrés Fernández Navarro, escribano mayor del Cabildo, habiendo visto y buscado los libros de los censos en el Cabildo donde se registran los que se imponen sobre casas y haciendas desde el año de 1546, parece haberse registrado que se han impuesto sobre unas casas grandes en México, en la calle que va del convento de San Agustín al Hospital real de los Indios, que lindan por una parte con casas que fueron de Antonio de Villalobos y Juan Ruiz de Villa Alta y después de Pedro Ortiz, escribano del Consulado y por la otra casas de los herederos de Jerónimo Leardo, y ahora las casas grandes las posee el Colegio de San Pablo de la orden de San Agustín, que las hubo de los herederos de Pedro de Vera y María de Porras, su mujer, a quien las había dado el Colegio a censo y antes habían sido de Diego de San Román y Elvira Nuñez los censos siguientes: - 25 octubre 1569. Se registró una escritura de censo y por ella Diego de San Román y Elvira Nuñez, su mujer, vendieron a Hernando Carreño, menor --hijo legítimo de Alonso Carreño, difunto y de Catalina Pérez, su mujer-- y a Cristóbal Pérez de Luzana, como a su curador, 50 pesos de oro de minas de censo al quitar en cada año, por 500 pesos de oro de minas que impusieron sobre unas casas de su morada y un solar en la calle que viene del Monasterio de San Agustín al Hospital de San Joseph que es de los indios, y están juntas las casas con el solar, y por el solar pasa la acequia de agua por donde vienen las canoas del servicio --que lindan con casas de Francisco Nuñez, suegro de San Román y con casas de Miguel Consuegra, platero, y por las espaldas con solar de Pedro de la Fuente que está frontero de las tiendas del hospital. Como parece por la escritura que pasó ante Diego Pérez, escribano de Su Majestad a 16 de febrero 1561, y la escritura pertenece al Monasterio de la Concepción, por cesión y traspaso que de ella le hizo Hernando Carreño. - México, 20 febrero 1570. El reverendo padre fray Lesmes de Santiago, procurador del convento de San Agustín de México, registró las siguientes escrituras: Una escritura de censo que otorgó Diego de San Román al convento de San Agustín de la ciudad de los Ángeles, de 200 pesos de oro común, en cada año al quitar, impuestos sobre todos sus bienes y en especial sobre 2 casas y 2 tiendas que tiene en México, que están edificadas en 2 sitios de solar, con ciertas demasías que hubo y compró de Pedro de la Fuente, están juntas lindando una con otra y también lindan con casas que labró Juan Navarro, intérprete de la Real Hacienda de los oficiales de ella y de la otra parte, la calle que va del Monasterio de San Agustín de México al Hospital de los Indios y por delante la calzada y calle real que va del Monasterio de San Francisco al tianguis de San Juan y de la otra con casas de Diego de San Román. Con toda la madera, piedra y demás materiales que dentro de los sitios están y sobre todo lo labrado y edificado en ellos. Lo cual parece se otorgó ante Diego Pérez, escribano de Su Majestad, el 15 de abril 1567. - México, 24 enero 1586. Se registró por parte del Colegio de San Pablo de México, una escritura de censo contra Diego de San Román por unas casas que tiene en la calle real que va de San Agustín al Hospital Real que tienen por linderos por una parte casas del Colegio que están dadas de por vida y en arrendamiento a Diego Alvarez y Luisa de Cervantes y de la otra casas de Isabel de Porras, viuda, y por delante la calle real y por las espaldas casas de la mujer y herederos de Miguel de Consuegra, las cuales fueron dadas a censo perpetuo y libres de otro censo y es de 100 pesos de censo cada año, como parece por escritura que pasó ante Antonio Alonso, escribano público, el 8 agosto de 1581. - México, 5 septiembre 1611. Se registró por parte del convento y Monasterio de Nuestra Señora de la Concepción de la ciudad de Antequera, valle de Oaxaca, una escritura de censo contra el rector y consultores del Colegio de San Pablo de la orden de San Agustín de México, de cuantía de 335 pesos de oro común de censo y tributo en cada año que impusieron y cargaron por 6 700 pesos de oro común de principal sobre todos los bienes y rentas del Colegio y sobre las casas, tierras y censos siguientes. Y entre los bienes hipotecados están hipotecadas las casas referidas en esta manera. Sobre otras casas grandes que el Colegio hubo de Diego de San Román y su mujer que son en México en la calle que va del convento de San Agustín al Hospital de los Indios y linda con casas de Antonio Villalobos y Juan Ruiz de Villa Alta por una parte y por otra con casas de Jerónimo Leardo, gobernador del estado del Valle, como parece por escritura hecha en México a 30 de agosto de 1611, ante Francisco de Arceo, escribano real. [Al margen: razón del margen.] México, 18 enero 1617. Consta por escritura que pasó ante Francisco de Arceo, escribano real el 20 de diciembre de 1612, haberse redimido para cuenta de este censo 2 000 pesos de oro común en virtud de poder que tuvo de las monjas de la Concepción de Antequera, Juan de Morón --que pasó en la ciudad de Antequera en 13 de octubre de 1612, ante don Fernando Carrillo. Y no parece por los libros haberse registrado que se haya impuesto otro censo sobre las casas y para que conste de pedimento de la parte del Colegio, se dio el presente, en México, 19 de noviembre de 1646. Firmó Andrés Fernández Navarro.

 

 



Regresar

DR © 2016, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Año de publicación: 2016. ISBN en trámite.

Contacto: sdhniih@unam.mx